Imprimir
 
 
Cama hospitalaria con arco balcánico
La cama en un Hospital es un elemento fundamental, sin embargo suele llamar más la atención la sofisticación de los equipos que hay en las salas y las nuevas tecnologías, prestando en muchos casos poca atención a la importancia de una buena cama hospitalaria.
En numerosas ocasiones el uso de una cama inadecuada entorpece la recuperación del paciente y dificulta la realización de movimientos, técnicas etc.
Características de una cama
Las dimensiones suelen ser 80-90 cm de ancho x 1,80-1,90 e incluso 2 m de largo.
La altura suele ser 80 cm y en las camas con regulación de altura, puede ser de 42 cm a 80 cm.
Tipos de camas hospitalarias
  • Articulada ó cama Gatck: dividida en dos ó tres segmentos, a la altura de cabeza y cuello, parte baja de la espalda y miembros inferiores, que permiten el movimiento independiente de cada segmento.
  • Ortopédica ó de Judet: es la cama traumatológica con arco balcánico.
  • Circoeléctrica ó electrocircular: formada por dos círculos metálicos unidos por un plano liso donde se coloca el enfermo. Estos bastidores redondos giran de forma que permite el movimiento de forma circular del enfermo.
  • Striker: permite dar la vuelta de forma lateral a los pacientes.
Accesorios
  • Barandillas de seguridad.
  • Arco balcánico.
  • Soporte para suero.
  • Soporte para bolsa de diuresis y drenajes.
  • Férulas.
Arco balcánico
Es un dispositivo de ayuda para el cambio de posición y movilización del enfermo encamado, tiene otras funciones para reducción e inmovilización de fracturas, a las que no nos referiremos por no entrar en el tema de los dispositivos de ayuda a la deambulación y movilización.
Lo compone un armazón metálico sujeto a ambos lados de la cabecera y piecero de la cama, que se eleva formando un cuadro por encima de la superficie total de la cama. A la altura de los brazos del paciente, cuelga una cadena con un triángulo, de forma que al agarrarse el paciente le permite el movimiento en cama.
 
Objetivos de su uso
  • Facilitar la movilización del paciente.
  • Facilitar el traspaso seguro del paciente.
  • Prevenir lesiones tanto en el enfermo como en el personal.
  • Disminuir los temores y ansiedad del paciente sobre el movimiento.
Objetivos de los cuidados de enfermería
  • Enseñar al paciente a ayudar durante el movimiento y al levantarle en la medida de lo posible y dentro de sus limitaciones.
  • Conservar la alineación corporal correcta.
  • Explicar al enfermo lo que se espera de él y como puede ayudar, logrando su cooperación.
Actividades enfermeras
  • Comprobar el buen estado del cuadro balcánico.
  • Comprobar que la cama se encuentra frenada antes de iniciar la movilización del paciente.
  • Adaptar la altura del triángulo de sujeción según la altura del paciente. Al agarrarse el paciente debe mantener los codos flexionados y poder hacer fuerza con las manos.
  • Explicarle la forma de movilizarse: debe agarrarse con ambas manos al triángulo y haciendo fuerza con los brazos elevar el cuerpo, deslizarse en la cama, sentarse, movilizar los miembros inferiores etc., según sea el movimiento que deba realizar en cada momento.
  • Instruir sobre la importancia de mantener la alineación corporal correcta con ayuda de este dispositivo.
Autora: Blanca Fdez-Lasquetty
Copyright © 2006 Enfertrauma.com - Todos los derechos reservados Condiciones de uso