Imprimir
 
 
Miembro fantasma
La sensación fantasma es el fenómeno que se produce después de la amputación, se caracteriza por percibir de forma anómala la presencia del miembro amputado.
Esta sensación fantasma que proviene de la parte amputada, puede surgir en cualquier parte del cuerpo donde se produzca la amputación, fundamentalmente en los miembros inferiores y de igual forma en la lengua, mamas, ojos, genitales externos etc. La resección de un órgano interno no produce sensación fantasma.
Existen dos formas que se confunden, pero que son distintas: el muñón doloroso y el miembro fantasma. Cuando el muñón no es doloroso se denomina miembro fantasma no doloroso, pero cuando esta sensación es dolorosa, se denomina miembro fantasma doloroso (MFD)
Los mencanismos neurológicos que permiten la percepción de los miembros fantasmas son bien conocidos (3,4). Las sensaciones que llegan al cerebro son identificades, según sea su localización en la piel, por el homúnculo en la corteza sensorial, la cual contien una representación de la superficie total del cuerpo. Así, un pellizco en la punta del dedo índice izquierdo estimula una localización en el homúnculo que representa la punta del dedo índice izquierdo. Si el dedo fue amputado y si por una opresión o apretón se produce una señal en cualquier punto a lo largo del nervio remanente entre el muñón del dedo y el homúnculo, la sensación resultante parecerá emanada de la punta del dedo, porque el nervio no ha cambiado mucho después de la amputación y el cerebro no tiene manera de saber que la punta del dedo ya no está.
El MFD hay que diferenciarlo del muñón doloroso cuya causa del dolor puede ser la formación de neuromas u otra etiología.
Fisiopatología
En la corteza cerebral existe una zona denominada homúnculo, donde aparece representada la percepción de la superficie total del cuerpo. Esta zona identifica la localización donde se produce la estimulación nerviosa. Tras una amputación puede producirse una señal en el nervio remanente, que podrá ser identificada en un punto del miembro amputado, ya que el cerebro no es capaz de interpretar la pérdida del miembro en su homúnculo, apareciendo así la sensación fantasma.
Síntomas
El 60-80% de los amputados tienen sensaciones fantasma. Las sensaciones son las provenientes del miembro amputado como:
  • Calambres
  • Dolor
  • Parestesias
  • Picor
  • Sensación de puñalada
  • Sensación de calor, que parece relacionada con la disminución del flujo sanguíneo al muñón.
También tienen la sensación espacial del miembro amputado, es decir la permanencia del esquema corporal mental.
Estos síntomas van desapareciendo con el paso del tiempo.
Tratamiento
  • Antidepresivos tricíclicos.
  • Vasodilatadores
  • Opiaceos
  • TENS (neuroestimulación eléctrica transcutánea)
  • Ultrasonido
  • Simpatectomia
Intervenciones de enfermería (NIC) en el postoperatorio de una amputación
  • 3420 Cuidados del paciente amputado
  • 4920 Escucha activa
  • 5270 Apoyo emocional
  • 6482 Manejo ambiental: confort
  • 2930 Preparación quirúrgica
  • 6680 Monitorización de los signos vitales
  • 4190 Punción intravenosa (IV)
  • 4200 Terapia intravenosa
  • 2870 Cuidados postanestesia
  • 1400 Manejo del dolor
  • 2210 Administración de analgésicos
  • 0590 Manejo de la eliminación urinaria
  • 0580 Sondaje vesical
  • 6550 Protección contra las infecciones
  • 2300 Administración de medicación
  • 3440 Cuidados del sitio de incisión
  • 3662 Cuidados de las heridas: drenaje cerrado
  • 41160 Control de hemorragias
  • 2440 Manejo de dispositivos de acceso venoso
  • 4238 Flebotomía: muestra de sangre venosa
  • 0224 Terapia de ejercicios: movilidad articular
  • 5612 Enseñanza: actividad/ ejercicio prescrito
  • 6490 Prevención de caidas
  • 1804 Ayuda con los autocuidados: aseo
  • 1801 Ayuda con los autocuidados: baño/higiene
  • 1806 Ayuda con los autocuidados: transferencia
  • 1802 Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal
  • 3540 Prevención de ulceras por presión
  • 6650 Vigilancia
  • 7710 Colaboración con el médico
  • 7140 Apoyo a la familia
  • 7040 Apoyo al cuidador principal
  • 5310 Dar esperanza
  • 7920 Documentación
  • 8060 Transcripción de órdenes
  • 8140 Informe de turnos
  • 7370 Planificación del alta
Autora: Blanca Fdez-Lasquetty
Copyright © 2006 Enfertrauma.com - Todos los derechos reservados Condiciones de uso