Imprimir
 
 
Movilización pasiva: KINETEC ®
La movilización de las articulaciones puede hacerse de forma activa por parte del enfermo ó de forma pasiva, con la utilización de aparatos específicos para ello.
Existen dispositivos de movilización pasiva para todas las articulaciones, pero los de uso mas frecuente son los de movilización de rodilla y cadera.
Nos referiremos al Kinetec (siendo este una marca registrada) como aparato de movilización pasiva en flexión-extensión de cadera y rodilla, por ser el de uso mas extendido.
El uso del Kinetec permite definir el arco de movilidad y velocidad de movimiento, facilitando la recuperación de la articulación de forma progresiva, continua y poco agresiva para el paciente.
El Traumatólogo será el que prescriba los límites de flexión, extensión, velocidad y frecuencia de las sesiones según las necesidades de cada paciente y la intervención quirúrgica realizada.
Objetivo de su uso
  • Recuperar la movilidad de la articulación
  • Iniciar el proceso de recuperación de forma progresiva.
  • Facilitar el movimiento articular al paciente.
  • Permitir la independencia del paciente en la realización del movimiento de la articulación.
  • Individualizar la terapia.
Objetivo de los cuidados de enfermería
  • Enseñar al paciente a utilizar el Kinetec.
  • Enseñar el tipo de marcha que utilizará.
  • Explicar la importancia de mantener una postura correcta durante el uso del aparato.
  • Disminuir el temor y ansiedad del enfermo al iniciar la movilidad articular.
  • Comprobar que tolera bien el uso del aparato.
  • Registrar diariamente los adelantos en el uso del Kinetec.
Regulaciones posibles
  • Límite de flexión y extensión de la pierna: de -15° a 115°.
  • Límite de flexión del pie: desde 40º de flexión plantar hasta 20º de flexión dorsal.
  • Límite de rotación del pie: desde 30º de rotación interna a 30º de rotación externa.
  • Velocidad: la máxima recorre 160º por minuto y la mínima 30º por minuto.
Procedimiento
  • Adaptar la habitación del paciente para poder recibir las sesiones, proporcionar un ambiente que respete su intimidad, tranquilidad y posibilidad de llamar al personal de Enfermería en el momento que lo precise.
  • La cama estará limpia y la cabecera a menos de 30º.
  • Comprobar el buen estado del aparato y su correcto funcionamiento.
  • Colocar el revestimiento acolchado del Kinetec y las correas.
  • Poner el Kinetc en la cama del paciente y éste en decúbito supino.
  • Medir la longitud de la pierna y ajustar el soporte crural a esta medida con unos botones ubicados en la parte más proximal del aparato.
  • Colocar la pierna del enfermo sobre el Kinetec, reposando el pié sobre la placa que hay en la parte distal.
  • Comprobar que la cadera ha quedado colocada en el eje de rotación del Kinetec, en la zona proximal.
  • Comprobar que la rodilla queda colocada en el eje de flexión del aparato y alineada con la cadera.
  • Colocar la suela articulada del pie con los ángulos de flexión y rotación indicados, de forma que quede el pie en posición correcta.
  • Sujetar la pierna con las correas de fijación en 2 ó 3 puntos de la pierna, evitando la zona de la herida quirúrgica.
  • Regular el ángulo de flexión-extensión y velocidad.
  • Entregar al paciente la palanca de mando de la función Marcha/Parada/Inversión y explicar su funcionamiento.
  • Accionar el interruptor de encendido y comprobar que todo funciona correctamente.
  • Valorar la tolerancia del paciente y si se encuentra preparado para continuar solo en su habitación la terapia.
Actividades enfermeras
  • Comprobar el buen estado del aparato y su correcto funcionamiento antes y después de cada sesión.
  • Revisión del aparato por parte del servicio técnico según indicación de la casa comercial.
  • Recordar siempre que para garantizar una higiene óptima hay que respetar la regla: 1paciente = 1 almohadilla.
  • Utilizar la etiqueta de la almohadilla para anotar el nombre del paciente que hace uso de ella.
  • La almohadilla se puede meter en autoclave a 125° , y las correas se pueden lavar en lavadora con lejía a 30°
  • Regular el ángulo de flexión y de extensión de forma independiente, según la prescripción médica. Esto se puede hacer con el aparato parado ó estando ya en movimiento.
  • La velocidad se regula igualmente según prescripción y con el aparato quieto ó en movimiento.
  • Enseñar al paciente como se va a desarrollar la sesión, tranquilizándole y asegurándole que es algo perfectamente tolerable y puede causarle un dolor mínimo.
  • Explicarle el funcionamiento de la palanca de mando de la función Marcha/Parada/Inversión que tendrá el paciente en su mano durante la sesión. Este mando tiene un botón que al apretarlo detiene la marcha y al accionarlo nuevamente continua la marcha pero con el movimiento inverso. En caso de dolor, intolerancia ó cualquier otro problema el paciente podrá accionar esta palanca.
  • Permanecer al lado del paciente hasta que domine la técnica.
  • Si el paciente se marea durante la sesión, detener el aparato hasta su recuperación.
  • Comprobar durante la sesión la coloración de la extremidad, la correcta posición del miembro y otros signos que pudieran aparecer.
Taxonomía NIC
0224 Terapia de ejercicios: movilidad artícular
Autora: Blanca Fdez-Lasquetty
Copyright © 2006 Enfertrauma.com - Todos los derechos reservados Condiciones de uso