|
Protocolo de cuidados de enfermería en la
intervención quirurgica de prótesis de rodilla |
Valoración y cuidados preoperatorios |
Día previo a la intervención |
- Ingreso y acogida del paciente.
- Ubicar al paciente en cama con arco balcánico.
- Realizar entrevista y registros de enfermería.
- Hablar y escuchar al paciente. Ofrecer disponibilidad.
- Canalizar vía venosa periférica en lado opuesto al de
la intervención y extraer sangre para pruebas cruzadas antes
de las 21h. y en caso necesario posteriormente. Dejar vía
heparinizada.
- Comprobar la existencia de estudio preoperatorio completo:
Ecg, Analítica, Rx tórax y que ha sido visto por el Servicio
de Anestesia.
- Administrar la premedicación pautada: profilaxis tromboembólica.
- Informar al paciente de la necesidad de permanecer en
ayunas a partir de las 24 h.
- Si el paciente es diabético se instaurará el protocolo
diabético de la Unidad a las 6 h. (A.M.).
- Preparar la historia completa del paciente en el control
e identificar número de habitación y orden de quirófano.
- El turno de noche preparará el primer quirófano del día
siguiente.
|
Día de quirófano |
- Comprobar el correcto rasurado de la zona quirúrgica.
- Instaurar sueroterapia con suero glucosalino de 500cc.
- Practicar sondaje vesical.
- Administrar la premedicación pautada: profilaxis infecciosa
(antibiótico).
- Pintar la zona quirúrgica y colocar un paño verde.
- Comprobar la localización de la historia y verificar que
está completa.
|
VALORACIÓN Y CUIDADOS POSTOPERATORIOS |
Postoperatorio inmediato. Día 0 |
- Hablar y escuchar al paciente. Ofrecer disponibilidad.
- Tomar constantes vitales horarias las primeras horas.
- Control de diuresis horaria las primeras 12 horas.
- Vigilar estado general del paciente: nivel de conciencia,
valorar fuerza y sensibilidad del miembro, observar coloración
de piel y mucosas, valorar estado circulatorio del miembro.
- Colocar correctamente y controlar drenajes: medir volumen
y observar características del drenado.
- Colocar y vigilar vías venosas.
- Observar aspecto del apósito quirúrgico, si sangrado abundante
comunicar al Traumatólogo.
- Administrar medicación pautada.
- Aplicación de frío local (bolsa de hielo) sobre la rodilla
intervenida por encima del vendaje. Se aplicará durante
20 minutos, dos veces por turno, respetando el sueño.
- Valorar presencia y características de dolor.
- Valorar necesidad y/o eficacia de los analgésicos: revisar
si existe hoja de analgesia epidural postoperatoria del
Servicio de Anestesia y seguir sus indicaciones. Si presenta
más dolor administrar analgesia pautada.
- Control del catéter e infusor epidural.
- Iniciar ingesta hídrica a las seis horas de la operación.
- Mantener reposo en cama.
- Establecer programa de movilización progresiva: movilidad
activa de la musculatura de pierna y pie y flexión y extensión
de rodilla, salvo contraindicación médica.
- Instruir sobre la movilización.
- Utilizar medidas de protección de talones y prevención
de ulceras por presión.
- Informar a la familia de la forma en que pueden colaborar
con el personal de enfermería.
- Ofrecer apoyo y orientación a la familia.
- Dejar constancia escrita en los registros de enfermería.
|
Postoperatorio. Día 1 |
- Tomar constantes vitales por turno.
- Valorar estado neurovascular del miembro.
- Control analítico de Hematología y Bioquímica.
- Aplicación de frío local (bolsa de hielo) sobre la rodilla
intervenida por encima del vendaje. Se aplicará durante
20 minutos, dos veces por turno, respetando el sueño.
- Retirar drenaje y enviar la punta al Servicio de Microbiología
para su cultivo.
- Valorar estado de la herida y curar según protocolo de
la Unidad. Colocar apósito sobre la incisión y realizar
vendaje con venda elástica de crepe.
- Retirar sonda vesical y vigilar diuresis espontánea.
- Control de ingesta y diuresis durante las siguientes 24
horas.
- Control del catéter e infusor epidural según protocolo
de Anestesia. Retirar catéter cuando haya indicado el Servicio
de Anestesia.
- Si el paciente ha tolerado, heparinizar vía y retirar
sueros.
- Establecer dieta progresiva.
- Continuar con el programa de movilización.
- Sentar al paciente.
- Administrar medicación pautada.
- Dejar constancia escrita en los registros de enfermería.
|
Postoperatorio. Día 2 |
- Tomar constantes vitales por turno.
- Valorar estado neurovascular del miembro.
- Control analítico de Hematología y Bioquímica.
- Aplicación de frío local (bolsa de hielo) sobre la rodilla
intervenida por encima del vendaje. Se aplicará durante
20 minutos, dos veces por turno, respetando el sueño.
- Continuar con el programa de movilización.
- Sentar al paciente.
- Iniciar deambulación, caminar con ayuda mecánica: andador
(según orden médica).
- Administrar medicación pautada.
- Dejar constancia escrita en los registros de enfermería.
|
Postoperatorio. Día 3 |
- Valorar estado neurovascular del miembro.
- Aplicación de frío local (bolsa de hielo) sobre la rodilla
intervenida por encima del vendaje. Se aplicará durante
20 minutos, dos veces por turno, respetando el sueño.
- Continuar con el programa de movilización.
- Estimular la deambulación con andador según orden médica.
- Administrar medicación pautada.
- Dejar constancia escrita en los registros de enfermería.
|
Postoperatorio. Día 4 |
- Valorar estado neurovascular del miembro.
- Aplicación de frío local (bolsa de hielo) sobre la rodilla
intervenida por encima del vendaje. Se aplicará durante
20 minutos, dos veces por turno, respetando el sueño.
- Continuar con el programa de movilización.
- Estimular la deambulación con andador según orden médica.
- Administrar medicación pautada.
- Dejar constancia escrita en los registros de enfermería.
|
Postoperatorio. Día 5 |
- Valorar estado neurovascular del miembro.
- Aplicación de frío local (bolsa de hielo) sobre la rodilla
intervenida por encima del vendaje. Se aplicará durante
20 minutos, dos veces por turno, respetando el sueño.
- Control analítico de Hematología y Bioquímica.
- Valorar estado de la herida y curar según protocolo de
la Unidad. Colocar apósito sobre la incisión.
- Continuar con el programa de movilización.
- Estimular la deambulación con andador.
- Administrar medicación pautada.
- Dejar constancia escrita en los registros de enfermería.
|
Entre el día 5 y 7 y según la evolución el paciente
será dado de alta. Ese día se realizará la última cura de la
herida quirúrgica si fuera preciso. Los puntos se retiran a
los 15 días. |
RECOMENDACIÓNES Y NORMAS GENERALES |
- Durante todo el ingreso del paciente, se le proporcionarán
todos los cuidados precisos, cubriendo así su necesidades
de:
- Respirara normalmente.
- Alimentación – hidratación adecuada.
- Eliminación.
- Movilización y mantenimiento de la postura correcta.
- Reposo – sueño.
- Vestirse y elegir la ropa adecuada.
- Mantener la termorregulación.
- Mantenerse limpio e hidratado y con la piel íntegra.
- Mantener la seguridad propia y de otros.
- Comunicación con otros.
- Mantener las creencias y la religión.
- Trabajar y realizarse.
- Mantener actividades lúdicas.
- Aprender.
- Como prevención de tromboembolismo: se
solicitará al paciente desde el postoperatorio inmediato
realice movimientos de flexión-extensión de ambos tobillos
y ejercicios isométricos de cuadriceps y glúteos.
- Como normas posturales: el buen resultado
funcional de la intervención vendrá dado por un máximo recorrido
articular de la rodilla.
Tan importante es la máxima flexión como la máxima extensión.
Se deben prevenir situaciones intermedias. Para ello, hay
que evitar la colocación de almohadas, rulos o cualquier
dispositivo debajo del hueco poplíteo.
Las posiciones de reposo del paciente deben ser alternando
la máxima extensión con la máxima flexión.
Ejercicios de máxima extensión: tumbado
en la cama se sitúa sin objetos debajo de la rodilla (hueco
poplíteo) y aprieta el músculo del muslo intentando llevar
el hueco poplíteo al plano de la cama.
Si está sentado, coloca la extremidad operada en extensión
encima del sillón que lo situará enfrente, apoyando únicamente
el tobillo, de manera que quede la rodilla sin apoyo posterior.
Ejercicios de máxima flexión: tumbado en
la cama desliza el pié sobre la cama y va doblando la rodilla
lo máximo posible. Aguanta en esa posición unos 10 segundos
y a continuación lentamente vaya deslizando nuevamente el
pie hasta estirar completamente la pierna en la cama.
Si está sentado, en el borde de la silla apoyando el muslo
en el asiento, irá doblando la rodilla hasta donde le sea
posible. Aguanta unos segundos con la rodilla flexionada
y poco a poco vaya estirando la pierna.
- Ejercicios a realizar en planta: El paciente
realizará desde el postoperatorio inmediato contracciones
isométricas del cuadriceps consistentes en: con la rodilla
en extensión contraer el muslo intentando llevar el hueco
poplíteo al plano de la cama. Los ejercicios de flexo-extensión
de rodilla los realizará el paciente en su habitación según
le instruya el especialista.
- Carga: El inicio del apoyo se puede realizar
a partir del 2º día de la intervención. Salvo indicación
particular del traumatólogo por alguna incidencia especial.
Este apoyo se realizará inicialmente con un andador.
- No colocar medias compresivas ni vendaje tubular en el
miembro intervenido.
|
Autora: Blanca Fdez-Lasquetty |