Imprimir
 
 
GESTIÓN CLINICA DE CUIDADOS: VIAS CLÍNICAS

Como consecuencia de los cambios ocurridos en la sociedad, en las organizaciones sanitarias surgen nuevas formulas de gestión, la gestión clínica forma parte de estos cambios.
De los cambios sucedidos en el sector de la salud destacan:
  • Cambios demográficos y epidemiológicos.
  • Importantes avances tecnológicos.
  • Variabilidad en la práctica clínica.
  • Necesidad de orientar la organización sanitaria hacia los pacientes.
  • Necesidad de contención de costes.
La gestión clínica forma parte de las reformas que están ocurriendo en las organizaciones sanitarias, uniendo la mejor práctica clínica y el mejor uso de los recursos.
El objetivo de esta nueva fórmula de gestión es la de garantizar que una comunidad ó un grupo de pacientes consiga el máximo beneficio sanitario al menor riesgo y costo posible con los recursos disponibles.
Este modelo de gestión trata de involucrar a todos los profesionales, quienes deberán tomar sus propias decisiones respecto a la efectividad, eficacia y eficiencia, responsabilizándose del resultado de su decisión.
Los profesionales de enfermería también han de implicarse en este modelo de gestión, que aplicada a los servicios de enfermería, supone integrar la mejor práctica de enfermería con el mejor uso de los recursos. El gestor de servicios de enfermería es por tanto a la vez gestor de recursos y gestor de cuidados.
La gestión clínica de los cuidados
La gestión clínica de los cuidados abarca tres niveles de decisiones:
  • Gestión del plan terapéutico individual: referente a la eficacia, mediante la planificación de cuidados individuales.
  • Gestión de los procesos: referente a la efectividad de los cuidados, utilizando protocolos, vías clínicas.
  • Gestión de los recursos: referente a la eficiencia, con la medición del coste de los cuidados.
Vías Clínicas
Las vías clínicas suponen un importante sistema de gestión, son: planes asistenciales que definen y ordenan secuencialmente actividades e intervenciones sanitarias que se aplican a enfermos con una determinada patología, y que presentan un curso clínico predecible. Las vías clínicas, también pueden llamarse mapas de cuidados, guías prácticas, atención coordinada, o gestión de casos clínicos.
Son herramientas de mejora de la calidad, cuyo objetivo es optimizar el trabajo de todos los miembros del equipo. También son herramientas de coordinación, ya que pormenoriza las actividades de cada día en la atención y el cuidado del paciente por parte de cada uno de los miembros del equipo sanitario.
Las vías clínicas garantizan una actuación basada en la evidencia científica por parte de todos los profesionales, permiten integrar protocolos y planes de cuidados ya introducidos en las unidades, por lo que su diseño e implantación nos da la oportunidad de analizar de una forma crítica la práctica asistencial existente e introducir cambios y mejoras.
Suelen desarrollarse en procesos cuya frecuencia sea elevada ó revista un alto riesgo, importante coste ó que intervengan múltiples profesionales sanitarios.
La estructura ó formato de una vía clínica es: una matriz temporal, en las columnas se identifica la ubicación del paciente y se numera el día que corresponde, en las cabeceras de las filas se distribuyen las acciones e intervenciones: consultas, exámenes complementarios, tratamiento medico, cuidados de enfermería, dieta, medicación, actividad física-fisioterapia, seguridad y educación al paciente, y plan de alta.

Los documentos que integran una vía clínica son: la matriz temporal (donde consta cada una de las actuaciones del personal sanitario responsable del enfermo), documento informativo para el paciente y la familia, hojas de verificación (donde deben constar las actuaciones establecidas en la vía para cada uno de los profesionales y donde se especifica su cumplimiento ó no y las variaciones ocurridas), una encuesta de satisfacción del enfermo, los indicadores de medición (documentos que nos permiten evaluar) y la hoja de tratamiento.

Ventajas
Las ventajas que aportan las vías clínicas son:
  • Reducen la variabilidad en la práctica clínica, ya que establece las actuaciones de cada profesional basándose en la evidencia científica.
  • Coordina a todos los miembros del equipo ya que define la secuencia, duración y responsabilidad de las actividades de todos los profesionales.
  • Constituye un soporte legal ante posibles demandas.
  • Proporciona una visión global de la atención y cuidados de enfermería que requiere el paciente.
  • Son una importante herramienta para los profesionales de nueva incorporación.
  • Garantiza una continuidad en los cuidados del enfermo.
  • Sistematiza la recogida de información, mejorando los registros.
  • El registro de todas las actuaciones realizadas, permite realizar consultas y revisiones clínicas.
  • Permite la programación del ingreso y alta, al conocer de antemano los días de estancia hospitalaria.
  • Constituyen una buena forma de información para el paciente y la familia, disminuye su ansiedad y les implica en el proceso.
  • Disminuye la estancia hospitalaria y la instrumentación innecesaria.
    Son la principal herramienta de gestión de procesos garantizando la eficiencia, efectividad y calidad de los servicios.
Dificultades

Las principales dificultades son:

  • La falta de experiencia, lo que dificulta el desarrollo e implantación de la vía clínica.
  • La resistencia al cambio por parte de personal, tanto para asumir el trabajo en equipo como nuevo sistema de trabajo, como para someterse a la evaluación continua.
Autora: Blanca Fdez-Lasquetty
Copyright © 2006 Enfertrauma.com - Todos los derechos reservados Condiciones de uso